Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
la caricatura colombiana se ha visto marcada por grandes personajes que no satisfechos con observar la realidad han tratado de dar un toque de humor, exageracion y estrabagancia a los personajes en su momento y fuera del contexto en que realizan sus actividades. nuestra observacion abarca en general la caricatura en colombia. CONOCELOS AHORA.....
ALBERTO URDANETA
(Bogotá, 1845 - 1887) Dibujante y pintor colombiano. Fue una de las personalidades más interesantes del siglo XIX como caricaturista, periodista, escritor, coleccionista de arte, agricultor, militar y catedrático; pero sobre todas estas facetas de su vida, vale la pena destacar su entusiasmo por la cultura, que lo animó a ser un fecundo promotor cultural.
Realizó sus estudios en el Instituto de Cristo, en el Seminario de los Jesuitas y finalmente en la Academia de Mutis. En 1865 viajó a París, donde aprendió los métodos para la agricultura y la ganadería. De regreso al país en 1868, se dio a la tarea de fundar El Agricultor, órgano informativo que le sirvió para iniciarse como periodista. En 1876 se vinculó activamente a la guerrilla de El Mochuelo, movimiento conformado por jóvenes conservadores que luchaban contra el gobierno radical de Aquileo Parra.
LUIS FELIPE USCATEGUI
(Santafé de Bogotá, 1887 - 1950) Pintor, retratista, ilustrador y caricaturista colombiano. Estudió en el Colegio de San Bartolomé con el jesuita Santiago Páramo, y, siendo cónsul de Colombia en Génova (Italia), completó su formación artística en la Academia de Bellas Artes de esta ciudad; en Nueva York se especializó en la técnica de miniaturas sobre marfil. Trabajó como profesor en la Escuela de Dibujo de Cartago en San José de Costa Rica, y durante quince años colaboró como caricaturista en publicaciones como El Gráfico, Cromos y Máscaras. Gran parte de su obra se conserva en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo de Antioquia (Medellín).
—————
|
|
Ricardo Rendón Bravo nació en Rionegro, Antioquia, en 1894. Hijo de una familia acomodada (su padre era calígrafo), desde niño mostró su afición al dibujo y la pintura. Unas cuantas obras infantiles, que aún se conservan, den fe de esa vocación temprana y de un talento singularmente precoz.
A comienzos de la segunda década del siglo se trasladó a Medellín, y allí cursó por algún tiempo estudios académicos en el taller del pintor y escultor Francisco A. Cano (gran artista y maestro de muchos entre el los de Horacio Longas, quizá el único dibujante colombiano comparable a Rendón en el trazo caricaturesco) y en la Escuela de Bellas Artes. No fue, pues, un artista empírico y silvestre, como muchos suponen, sino por el contrario alguien provisto de un buen conocimiento de su oficio, perceptible sin duda en la elaboración y composición de sus trabajos periodísticos.
Por esos años empezó a colaborar en algunas publicaciones artísticas y literarias de la capital antioqueña, de las cuales la más memorable es la revista Panida, cuyos escasos ejemplares son hoy tesoro de coleccionistas. De aquel grupo de jóvenes insurgentes (los Panidas) hizo parte Rendón, no sólo como dibujante único de la revista, sino también como ocasional autor de aceptables prosas y poemas actividad que nunca más cultivó , que firmaba con el seudónimo de Daniel Zegri.
Biografía.
Nació en el Cusco el 4 de junio de 1890 en una familia de artistas: sus padres don Tomás González y Martínez y doña Eufemia Gamarra y Saldívar cultivaban la pintura y la música.
La casona familiar influirá en su captación del Perú. Situada en la callejuela de Hatunrumioch, cerca a la Plaza Mayor del Cusco, se levanta sobre los muros del Palacio Imperial de Mayta Capac.
Estudios
Durante su educación escolar en el Colegio Americano del Cusco, da muestras de dominio del dibujo y de gran talento artístico. Y por decisión del Director, el alumno González Gamarra se convirtió en maestro de sus compañeros en materias artísticas, y de dibujo.
Ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad San Antonio Abad. En 1910 obtiene el primer puesto del Concurso a Nivel Nacional organizado por la Revista limeña Variedades, ocupando la plaza de caricaturista del medio.
Se traslada a Lima. Continúa sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, haciéndolos compatibles con su trabajo de caricaturista en la Revista "Variedades", donde coincidirá con personajes tales como Clemente Palma, hijo de don Ricardo, el famoso autor de las Tradiciones Peruanas, o el pintor Teófilo Castillo.
Sus caricaturas políticas, lo hacen conocido en el país y adquiere fama por su destreza, su fino humor y la maestría de sus trazos. Juan Manuel Ugarte Eléspuru ha comentado, cómo sus trabajos juveniles tienen la impronta de un artista maduro, de un maestro consumado de dibujo y acuarela: ¡con tan sólo 20 años de edad!
Luego de concluir sus estudios en la Universidad de San Marcos, viaja a los Estados Unidos de América en 1915. A fin de dar a conocer los tesoros de arte del Perú precolombino realiza muestras en New York y Washington, con acuarelas de su tesis "De Arte Peruano" que contienen cientos de motivos decorativos de textiles y cerámica peruana pre-inca .
En New York logra trabajar en el diario New York Herald Tribune; y expone en el Smithsonian de Washington, en la Universidad de Columbia y en la Hispanic Society de New York. La revista Arts and Decoration publica varias de esas acuarelas y una reseña de su tesis. Viaja a Europa en 1925, a Italia, Florencia y Roma.
En París organiza la exposición Arte Peruano en la Galería Trotti de la Plaçe Vendôme. Y Recibe la Medalla de Oro en el Salón de Artistas Franceses de 1927 en el cual participa.
1944:
Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla. El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. Ese mismo mes aparece la revista "Rico Tipo", cuna de las osadas "Chicas de Divito" y exponente de una década en que la historieta y el humor gráfico argentino crecen y se consolidan.
En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta.
1954:
El pequeño Fontanarrosa se encuentra con su verdadero amor: la pelota, Va a la cancha por primera vez a ver un partido entre Rosario Central y Tigre. Si hubiera que ponerle la música de fondo a mi vida, sería la transmisión de los partidos de fútbol.
1957:
Fin de la escuela primaria: "Andá al industrial porque en la industria está el futuro del país. Lo que se estudia ahí tiene una aplicación", le recomienda el padre. "Que haga lo que le guste, pero por si acaso que estudie inglés" , acota la madre al verlo copiar insistentemente los dibujos de "Rayo Rojo" , "Puño Fuerte", "El Tony" y "Misterix". Por esa época inicia el curso de los "12 Famosos Artistas" que la Escuela Panamericana de Arte dictaba por correspondencia.
1961:
Negado para las matemáticas, la física y la quimíca, Fontanarrosa deja el secundario después de repetir tercer año. No siento ninguna frustración por haber abandonado: al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar. De esos días, el único recuerdo agradable que se conserva es el de los días miércoles al mediodía que salía del colegio para comprar en el kiosco "Hora Cero". La revista, fundada por Héctor Germán Oesterheld, es considerada un hito de la historieta.
1973:
La nueva contratapa del diario "Clarín" es un signo del fortalecimiento del género de la historieta y el humor 7gráfico argentinos, que ya no necesitan de modelos ni de nombres importados. Convocada por Caloi, se instala en el matutino toda una banda de humoristas autóctonos : Viuti, Tabaré, Altuna, Dobal, Ian, Rivero, Crist y - por supuesto- Fontanarrosa, que allí continúa. Desde entonces, muchos lectores empiezan a hojear el diario por la parte de atrás.
1985:
Ediciones de la Flor reedita Best Seller, un verdadero éxito de ventas- tal como su nombre obliga - y también El área 18. Aparece, además, una novela nuevecita , La Gansada.
1994:
Año mundial. El humorista es contratado por "Clarín" para comentar los partidos jugados por la selección argentina en los Estados Unidos. Hay que decirlo : en realidad, son narrados por la Hermana Rosa, una mentalista que predice los resultados. En 1994, además, recibe el Premio Konex.
1995:
Para cuando aparecen los cuentos La mesa de los galanes , los galanes ya se habían mudado de mesa. Dejaron El Cairo para instalarse en un nuevo bar, la Sede.
1998:
Inodoro Pereyra el renegau, cumple 25 años y los festeja con usted en este volumen monumental.
![]() |
![]() |
—————
La lista de etiquetas está vacía.