CARICATURASSPORTS

somos un grupo de estudiantes universitarios enfocados en el area deportiva, en donde queremos darle una nueva perspectiva a las ciencias del deporte desde una mira caricatural y expresiva de lo que hoy en dia es el deporte a nivel mundial y colombiano.

en este pagina encontraran un gran contenido sobre el deporte en caricatura (eventos,imagenes etc.), TE envitamos a conocer mas a fondo nuestra pagina y llenate de gran conocimiento!!...


BOGOTA EN CARICATURA

Mirar a Bogotá a través de la caricatura es convertir a la capital en un gran escenario en el que su historia se representa como una comedia. El público espectador no será otro más que quien se acerque y observe de manera cuidadosa y sonriente los pequeños dibujos, fotografías, grabados y reproducciones en cincografía y fotolitografía (offset). No obstante, como en la comedia, la reflexión va más allá del espectáculo.


La caricatura de Bogotá se inicia con las exageraciones de los cronistas, alguno de los cuales, sin conocer a Santafé, la describe como "Terra Calente"; se relaciona con la picaresca española, que se evidencia en los retratos de locos, de José María Espinosa, en las representaciones de tipos, de José Domínguez Roche, y en las descripciones de costumbres, de José Manuel Groot, Ramón Torres Méndez y Manuel Dositeo Carvajal. La visión crítica de los viajeros del siglo XIX y la burla del costumbrismo indican el paso de la aldea a la ciudad. El desarrollo urbano, expresado en la recurrencia de tipos y costumbres, indica los problemas cívicos, sociales, administrativos y políticos.

 


CARICATURA MUNDIAL

Hasta hace un cuarto de siglo parecía que a nadie importaba el estudio de la caricatura, luego de que a mediados del siglo XX se dio un movimiento con la publicación de una serie de libros hoy convertidos en clásicos y prácticamente imposibles de conseguir, como el de Rafael Carrasco Puente, La caricatura en México (1953), el de Manuel González Ramírez, La caricatura política (1955), y el de Salvador Pruneda, La caricatura como arma política (1958) que reimprimió en 2002 el inehrm, así como los libros de José Guadalupe Zuno (entre 1959 y 1960). Después de ello, sólo Rius retomó ese tema.


Algunos de los personajes de La familia burrón de Gabriel Vargas

 

Pero en los últimos veinte años la caricatura ha comenzado a tener una mayor presencia en los estudios, tanto académicos –en centros de investigación de todo el país– como periodísticos.

Las investigaciones se han plasmado en obras importantes. Un caso que lamentablemente parece haberse truncado es la colección del círculo de arte, del cnca, que llegó a publicar cinco títulos dedicados a grandes personajes de la caricatura: Posada. Un artista en blanco y negro; José María Villasana, Constantino Escalante, Manuel Manilla; y, además, La caricatura en el siglo XIX.